Intentaremos contestar o como mínimo darte unas pistas acerca de las dudas más frecuentes que genera la salud dental de este recién llegado al mundo. Pero recuerda que ante cualquier duda lo mejor es siempre consultar con un especialista en Odontopediatría.
Generalmente al bebé le empezarán a salir los dientes entre los 4 y 7 meses de edad. Podría verse si es precoz a los 3 meses. Y si la dentición es tardía, quizás podría tardar año o incluso más.
En cualquier caso, los tiempos son muy variables pero si a los 14 o 15 meses aún no hay ningún síntoma de erupción sería conveniente visitar al Pediatra.
Como es lógico los primeros dientes del bebé permanecen ocultos bajo las encías durante semanas y pueden perforar el tejido gingival de forma repentina, sin ninguna señal de aviso.
Un cambio de aspecto de la encía, pequeña hinchazón, enrojecimiento nos indica la inminente erupción. Esta fase es molesta para el bebé pudiendo llegar a ser dolorosa..
En esta fase el bebé puede presentar ligeros trastornos como, diarrea, irritaciones y algún ligero aumento de la temperatura corporal.
os dientes de Leche se forman a partir de la sexta semana de embarazo, por este motivo es tan importante la alimentación de la madre embarazada; cualquier problema de salud de la madre o del bebé durante este periodo puede afectar la estructura de los dientes temporales.
Los dientes permanentes como dice su nombre son aquellos que permanecerán para siempre. Estos se empiezan a formar al final de la gestación, poco antes del parto y siguen formándose hasta el tercer año de vida del niño. Por este motivo algunas enfermedades o medicamentos en los primeros años de vida pueden repercutir en la formación de los dientes permanentes.
Lo más normal es que el orden de aparición de los dientes se adapta a la evolución de su alimentación. Lo primero serán los incisivos, para poder masticar verduras y alimentos blandos, de aquí en adelante los caninos, premolares y molares irán apareciendo para adaptarse a la masticación de la carne.
En niños pequeños a partir de 6 meses se debe de realizar la higiene con una gasa, una vez empiezan a erupcionar los primeros dientes ya podemos usar un cepillo pediátrico con muy poca cantidad de pasta dental, el tamaño de un grano de arroz es suficiente.
A partir de los 3 años la American Academy of Pediatrics (AAP), la American Dental Association (ADA) y la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) recomiendan usar dentífrico con flúor en una cantidad similar a la de un guisante y enseñar en la medida de lo posible a escupir el exceso de pasta.
Deberemos tutelarlos hasta los 6/8 años más o menos cuando sean capaces de escribir su nombre, hasta llegada esta edad no tienen la motricidad fina suficiente y deberemos supervisar la higiene nocturna y reforzar esta con el hilo dental.
La Sociedad Española de Odontopediatría (S.E.O.P.) considera que la primera visita al dentista debe ser a lo largo del primer año de vida, cuando aparezca el primer diente puede ser un buen momento.
Asimismo se recomienda a la madre gestante que durante el último trimestre del embarazo visite a un especialista en Odontopediatría, para recibir los consejos y conocimientos previos incluso ciertas pautas alimenticias.
La caries puede producirse desde el mismo instante en que aparecen los primeros dientes en la boca del niño. Desde este mismo instante, pues, es conveniente empezar la limpieza bucal de sus pequeños dientes.
La caries dental se desarrolla cuando la boca se infecta por una bacteria que produce ácido. Lo que muchos no saben es que padres y encargados de los niños pueden transmitir esta bacteria a través de la saliva. Los ejemplos más claros son, compartir cucharas o tazas, al probar los alimentos del bebé antes de dárselos limpiar los chupetes con su boca. Es así como la bacteria se propaga a través de la saliva.
Así mismo los azúcares contenidos en alimentos se convertirán en ácido por la bacteria en la boca. Este ácido disuelve entonces la capa externa de los dientes, causándoles la caries. Por este motivo se recomienda no poner a los bebes a dormir en la cama con un biberón de leche, jugo o bebida azucarada.
La lactancia materna por si sola no es causante de caries dental, pero esto no exime de seguir todos los cuidados preventivos y de higiene.
Entre los 12 / 15 meses ya podrá enseñar a su pequeño a beber en taza, esto hace que le líquido se acumule menos en los dientes y es una manera de evitar llevar este tipo de bebidas a la cama.
Los alimentos que multiplican la posibilidad de desarrollar caries son aquellos ricos en azúcares y consistencia pegajosa (galletas, pan dulce, bollería, zumos industriales, chocolates, helados, etc), especialmente los primeros dos años de vida y peor aún entre comidas, todo ello multiplica exponencialmente la posibilidad de desarrollar caries precoz.
¿No te gusta rellenar cuestionarios?
Llámanos !!!
Envíanos un WhatsApp…
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.